El delegado territorial revindica un cambio en la ley de valorización del alga, mientras que la técnica del MITECO Elvira García Bellido avisa que “es parte del control pero que no contribuye a la erradicación y a poner freno a la expansión”. Antonio Vegara cree que ya es necesario un Plan de Choque y poner stop a la libre circulación de las ‘aguas de lastre’.
Mesa de clausura de la jornada contra el alga en las que están el alcalde, el presidente de la Cofradía de Pescadores, el delegado territorial y la técnica del MITECO y a la que Benítez no pudo acudir/TAD
A penas 48 horas ha estado Nuevos Aires aguantado antes de volver a darle otro palito a sus socios de gobierno, en esta ocasión los de Benítez han utilizado la invasión del alga asiática para acentuar sus diferencias con la gestión que del asunto realizan desde la Junta de Andalucía sus socios de gobierno en Tarifa.
Así, mientras en su ponencia en la Jornada sobre el alga invasora desarrollada ayer en Tarifa, el delegado territorial Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Óscar Curtido planteaba la valorización del alga asiática como “una oportunidad sostenible para Andalucía y un alivio para los municipios”, y solicitaba al MITECO un cambio en la ley impide aprovechar la biomasa salvo excepciones que estén dentro de las medidas de control y garantice la eliminación de la capacidad invasora y reafirmaba además el compromiso de la Junta de Andalucía en la búsqueda de soluciones reales, el cabeza visible y primer teniente de alcalde (que excusó su ausencia en las jornadas por motivos personales) denunciaba “la falta de compromiso de las administraciones ante la crisis del alga asiática”.
Y es que si al término de la jornada todos hacían una valoración positiva de las mismas y la subrayaban como punto de inflexión e inicio de una necesaria colaboración entre las administraciones implicadas, Nuevos Aires Tarifa lamentaba “que una vez más, las administraciones competentes hayan optado por echar balones fuera, sin asumir responsabilidades, ni aportar recursos económicos para afrontar esta tragedia medioambiental”, ha apuntado a través de nota de prensa el primer teniente de alcalde, Jorge Benítez.
Santos Perea aboga por “impulsar soluciones entre todos”
Así mientras que su alcalde, José Antonio Santos Perea planteaba la necesidad de “impulsar entre todos soluciones al impacto del alga invasora sobre sectores vitales de la economía tarifeña como el pesquero o el turístico” poniendo el acento en el trabajo común y en el diálogo al que todos deben tender para buscar alternativas”, Benítez Navarro metía en el mismo saco de la responsabilidad al MITECO y la Junta de Andalucía, apuntando sobre el problema a que “el principal escollo sigue siendo la decisión de la Junta de Andalucía y el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) de considerar el alga acumulada en las costas como residuo sólido urbano, algo que no tiene ninguna justificación técnica ni lógica. Esta clasificación traslada toda la responsabilidad a los ayuntamientos, que no disponen de los recursos ni la capacidad para hacer frente a una crisis de esta magnitud”.
Con todo, desde NAT se insiste en que “las administraciones que permitieron la expansión de este problema deben retomarlo y asumirlo como propio, en lugar de abandonar a los ayuntamientos a su suerte. El alga invasora es el Prestige biológico de nuestras costas, y exigimos a las autoridades españolas que actúen en consonancia con la gravedad del problema que representa esta catástrofe, al igual que en su día se hizo en Galicia, y que dejen de mirar hacia otro lado” se apunta desde la formación localista que asegura que seguirán “denunciando esta injusticia y exigiendo medidas concretas para que Tarifa no sigan pagando las consecuencias de una negligencia medioambiental que, hasta la fecha, nadie ha querido asumir”.
El delegado territorial se refirió también a la investigación que se desarrolla desde Ifapa sobre alternativas para dar un uso productivo a esta biomasa. Por otra parte, ha aludido a que “la normativa actual impide la valorización del alga asiática, lo que frena su aprovechamiento”. También ha mencionado la necesidad de cambios a este respecto desde la administración estatal y la Comisión Europea. Mientras tanto jefa del Área de Especies y Hábitats Protegidos del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), Elvira García Bellido quien repasó extensamente la legislación y subrayo en cuanto a la valoración de la especie invasora: “es parte del control de la especie” y entendible como “una medida complementaria, que no contribuye a la erradicación y a poner freno a la expansión”.
“El alga ha venido para quedarse”
Con todo, todos los participantes han coincidido en que el alga invasora “ha venido para quedarse” y sólo una acción coordinada y conjunta podrá contribuir a que deje de ser una crisis medioambiental. Pero una acción que tiene que ser urgente. Así lo expresaba al término de la misma, Jefe de Estudio del SEP-Tarifa y coordinador de distintos proyectos experimentales de valorización del alga asiática, y miembro de la ‘mesa civil contra el alga invasora’, Antonio Vegara, quien señalaba que al término de la jornada “nuestra soledad (en referencia a sectores que de manera independiente al ámbito de las administraciones públicas llevan años luchando y trabajando por mitigar la invasión del alga asiática y sus consecuencias) se siente más acompañada”.
Vegara Jiménez apuntó a que no se puede perder un minuto más y que la colaboración y el diálogo manifestado desde el MITECO y la Junta de Andalucía se debe de ver traducido en una acción urgente. “Mañana aplicación del artículo 9 del Real Decreto de especies exóticas invasoras. Medidas urgentes. Un Plan de Choque para retirar todos los arribazones y si encaja la valorización que el MITECO ha dicho que no va a tener problema de lanzar a Europa…Miel sobre hojuelas. Pero desde ya”, apuntó Vegara quien lamentó que durante los 10 últimos años “no se ha hecho uso de una legislación que bien que las aplican cuando quieren mirar los proyectos de comercialización”.
El estudioso de las algas y sus posibilidades de valorización apuntó de igual modo a la necesidad de poner freno al cambio de las aguas de lastres de los mercantes. “Todos han dicho que el vector de entrada y dispersión es el transporte marítimo, por tanto, ¿qué estamos haciendo? No nos estamos centrando en lo no importante”. Sobre la valorización Antonio Vegara cree que “lo único que nos puede salvar del horror, es sacarle provecho”. Antonio Vegara incidió en que sólo hay dos objetivos claros y necesarios: “medidas urgentes ya y para ello hay que invertir dinero. Aquí si no hay dinero no hay actuación directa y lo siguiente es, vector de entrada y dispersión… stop. Todos los que trabajan en El Estrecho son focos secundarios de contaminación” y apuntó a la necesidad de que los barcos cuenten con depuradoras de aguas autónomas y el cumplimiento estricto del convenio internacional de aguas de lastre”, concluyó.