El periodista Juan Miguel León Moriche presentó ayer sus Memoria de Mujer, sobre mujeres de la comarca víctimas del franquismo

La nueva publicación recopila 58 testimonios de mujeres víctimas de la represión y resistentes al franquismo en el Campo de Gibraltar.

La Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar acogió ayer la presentación de la obra “Memorias de Mujer”, obra de Juan Miguel León Moriche. La nueva publicación recopila 58 testimonios de mujeres víctimas de la represión y resistentes al franquismo en el Campo de Gibraltar. Paralelamente, el autor realiza un esmerado análisis de los relatos, fielmente transcritos, para interpretar de forma documentadamente las vivencias de las protagonistas de la obra.

La nueva y última publicación de León Moriche persigue dar a conocer y compartir el dolor de mujeres víctimas del franquismo, “mujeres resistentes, activas social y políticamente, funcionarias y maestras de la República española que fueron represaliadas, encarceladas, deshumanizadas o fusiladas en la comarca del Campo de Gibraltar”. Una obra que forma parte del recorrido investigador del periodista algecireño que entiende la presente publicación como un “deber moral de la sociedad” bajo el objetivo esencial de “rendir un merecido homenaje a sus protagonistas desde le respeto y la admiración”.

 

La presentación contó con la participación del vicepresidente de Cultura, Pablo García que felicitó al autor por su trabajo de investigación en el campo de la Memoria Histórica, anteriormente abordado en otras obras como son “Castellar en la guerra del 36” o “Jimena de la Frontera, 1936-1945. Testimonios. Hablan personas que buscan a sus familiares asesinados”. La presentación del autor corrió a cargo de Nieves García Benito, representante de la Casa de la Memoria de Jimena. También acudieron al acto desde San Pedro de Alcántara dos hijas y un hijo de Ana Gil, vecina de Facinas en 1936, a quien le mataron al padre y un tío.

 

Memoria de mujer. Víctimas de la represión y resistentes al franquismo en el Campo de Gibraltar es el título de la obra más reciente del ex periodista Juan Miguel León Moriche. Financiado por la Mancomunidad y editado por la editorial de El Puerto de Manta María Ediciones El Boletín, Memoria de mujer es un libro de testimonio y análisis. Nace de un proyecto de investigación que fue becado por la Diputación Provincial de Cádiz en 2023, que el autor ha condensado para hacerlo más divulgativo. La labor de resumen parte de cincuenta y ocho entrevistas de las que selecciona cuarenta y una. Son testimonios orales transcritos con absoluta fidelidad a lo dicho por cada una de las mujeres entrevistadas. Y es también una reflexión documentada, una interpretación de lo que las mujeres víctimas cuentan y no cuentan.

 

La pretensión del autor es muy sencilla, según se explica en la contraportada del libro: que su hija y su hijo lean el libro, que las mujeres que lo protagonizan y sus familias sientan alguna recompensa por la amabilidad que mostraron cuando lo dejaron entrevistarlas… Y que todas y todos sigamos haciendo memoria. Que no olvidemos. Y que el recuerdo nos sirva para ser más libres y justos. Y que nos sirva para hacer más grande, cada día, la democracia. ¡Fascismo nunca más!

 

Periodista que no se jubilará en el ejercicio de la profesión, Juan Miguel León Moriche nació en La Bajadilla, Algeciras, Cádiz, hace sesenta y un años. Algunos de estos últimos los ha dedicado a hacer memoria y a ayudar a otras personas a hacerla. Sus entrevistas a mujeres y hombres que sufrieron los zarpazos crueles del golpe y la dictadura no están hechas desde el interés efímero y morboso del periodista. Es la persona ignorante pero deseosa de aprender la que pregunta.

 

Sus experiencias con las víctimas del franquismo, en colaboración con el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, han dado algunos frutos. Él espera que esos frutos maduren, pero que se mantengan incorruptibles y lleguen a las mujeres y hombres del futuro con un mensaje fresco y en perfecto estado de conservación: Ni un paso atrás contra el fascismo, ni una sola concesión a la barbarie inhumana. Como dice el himno de los suyos: el bien más preciado es la libertad, hay que defenderla con fe y con valor.

 

Con ese aliento ácrata en su forma de ver y hacer las cosas, algunos de los frutos de su trabajo tienen forma de documentales en video: La noche más larga; La Sauceda, de la utopía al horror; o En la huía. El otrora periodista hizo en estas producciones de guionista y director. Y guionista fue en otros trabajos en RedAcción 7, la productora de Paco Lobatón, para el programa de Canal Sur Televisión Hijos de Andalucía. Suyos fueron los guiones de esta serie dedicados a José Saramago, Carlos Cano o Alfonso Guerra, entre otros.

 

León Moriche es autor de cuatro libros. Dos de ellos y el que está usted leyendo tratan asuntos de memoria histórica. El primero, de 2017, se titula Castellar en la guerra de 1936 y el segundo, Jimena de la Frontera, 1936-1945. Testimonios. Hablan personas que buscan a sus familiares asesinados. El primero surgió de la necesidad de reunir y dar forma de libro a los materiales y testimonios de vecinas y vecinos de Castellar antes del homenaje que para las víctimas del fascismo en el pueblo organizaron el foro por la memoria y el ayuntamiento en septiembre de 2017. El segundo reúne las historias familiares que le contaron todas las personas que entrevistó antes, durante e incluso después de las exhumaciones de las fosas comunes que hubo en el cementerio municipal de Jimena en los veranos de 2020 y 2021.

 

Memorias personales, pero no colectivas ni históricas, componen también El periodista desvelado, libro de 2018 que lleva un subtítulo que resume muy bien de qué trata: Apuntes sobre censura en el periodismo de provincias y un apéndice dedicado a Gibraltar.

 

Juan Miguel León Moriche es miembro de la directiva del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y como periodista de profesión ha colaborado con el foro en numerosas investigaciones, realización de documentales y promoción de las actividades realizadas por esta asociación, todas ellas encaminadas a la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación para todas las víctimas del franquismo y la promoción de los valores democráticos y de progreso social que encarnó y alentó la Segunda República.