Tarifaaldia

Por fin la Rugulopteryx okamurae es declarada “especie invasora”

En Tarifa, el alga invasora lleva años afectando de manera directa al el sector primario de la pesca, y al sector del Turismo y esta declaración se antoja clave en la búsqueda de soluciones

retiradaalgas
Una retirada de algas de las playas asumida por fondos propios del Consistorio/S.T.
Por fin la Rugulopteryx okamurae es declarada “especie invasora”

El uno de diciembre nos trae una gran noticia pues ayer el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, (antiguo Ministerio de Medio Ambiente) anunció haber incluido nuevas especies en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, el Catálogo Español de Especies Amenazadas y en el de Especies Exóticas Invasoras. A través de una Orden ministerial, que próximamente se publicará en el BOE, y atendiendo a diferentes propuestas de administraciones, entidades y científicos se ha aprobado una nueva modificación de estas herramientas legales que, a escala estatal, otorgan un régimen de protección especial a las especies de flora y fauna silvestres.

 

En concreto, se han incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras tres nuevas especies por considerar que tienen un riesgo alto de invasión: el alga asiática Rugulopteryx okamurae, cuya extensión en el área del Estrecho está afectando muy negativamente a los ecosistemas, la pesca y el turismo costero; la termita subterránea oriental (Reticulitermes flavipes), que está causando gran problemática en la isla de Tenerife al afectar a viviendas , y la Acacia negra (Acacia melanoxylon), que puede competir y desplazar a la vegetación autóctona y cuya invasión es más problemática en bosques de ribera del noroeste peninsular.

 

En Ceuta se vio por primera vez

Desde que se identificara por primera vez la presencia del alga asiática en las costas de Ceuta en 2015 la especie se ha expandido por las costas de Málaga, Cádiz y las Islas Chafarinas, y sus arribazones (afluencias) han alcanzado las costas de Granada y Almería por el este con impactos económicos y ecológicos importantes.

 

En Tarifa, el alga invasora lleva años afectando de manera directa al sector primario de la pesca, y al sector del Turismo. Al primero desplazando a otras especies que son el alimento naturales de numerosos peces, además de perjudicar a los aparejos de pesca.

 

Al segundo cubriendo las playas de arribazones, lo que a juicio del sector turístico supone “que potenciales clientes turísticos, cambien sus destinos hacia playas donde el alga no tiene aún afección”.

 

Es la segunda vez que se modifica el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras desde su publicación en 2013. En la anterior revisión, en marzo de 2019, se añadieron tres especies de reptiles (varano de la sabana, pitón real y tortuga de la península, originaria de Florida), un mamífero (cerdo vietnamita) y dos plantas -en este caso sólo para Canarias (tabaco moruno y la hierba de la pampa, ésta última ya incluida para la Península)-.

 

Las especies exóticas invasoras representan una de las principales amenazas para la biodiversidad y los servicios asociados de los ecosistemas, especialmente en aquellos ecosistemas geográfica y evolutivamente aislados, como las islas de pequeñas dimensiones. Los riesgos que dichas especies representan se pueden intensificar debido al aumento del comercio global, el transporte, el turismo y el cambio climático.

 

En peligro tres especies de flora acuática

Asimismo, la Orden ministerial recoge una nueva modificación del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Se incluyen en la categoría En peligro de extinción tres especies de flora acuática muy escasas (Avellara fistulosa, Hydrocharis morsus-ranae y Sparganium natans), así como la población del Sistema Ibérico de la perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis), endemismo ibérico del que se estima quedan apenas 100-150 parejas.

 

En la categoría Vulnerable se incluye el caracol marino Tritia tingitana, especie presente en fondos rocosos del Estrecho de Gibraltar cuya área de distribución ha disminuido en los últimos 30 años más de un 25%. Asimismo, la marsopa (Phocoena phocoena), sujeta a una elevada mortandad accidental por artes de pesca y afectada por la disminución de algunos recursos pesqueros, cambia desde vulnerable a en peligro de extinción.

 

En el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial se incluye a la violeta del Teide (Viola cheiranthifolia), endemismo exclusivo del Teide (Tenerife), que vive entre los 2.400 y los 3.600 metros sobre el nivel del mar (la especie que vive a mayor altitud de España), y que presenta elevada fragilidad por su reducida población y hábitat fragmentado.

 

Del mismo modo, se incorpora también al listado un ave de reciente asentamiento en España: el rabijunco etéreo (Phaethon aethereus), únicamente presente en Canarias, así como el castor europeo (Castor fiber), especie presente en la cuenca del Ebro e incluida en los anejos II y IV de la Directiva de Hábitats.

 

Comentarios