Tarifa insiste en las protestas contra el aumento de ratios en las escuelas infantiles sin refuerzo de personal

Las familias y trabajadoras de la escuela infantil Virgen de la Luz reclaman a la Junta de Andalucía más medios para atender a los menores de 0 a 3 años. La medida afecta a toda la provincia y los sindicatos advierten de una “sobrecarga insostenible”.

Protesta llevada a cabo ayer a las puertas del centro de Educación Infantil/PSOE de Tarifa

La protesta de familias y trabajadoras de la escuela infantil Virgen de la Luz de Tarifa volvió ayer a las puertas del centro, en una nueva jornada de movilizaciones que se repite en toda la provincia de Cádiz. Desde las nueve de la mañana, el personal educativo y las familias, además de partidos de la oposición como el PSOE, mostraron su rechazo al incremento de menores por aula aprobado por la Junta de Andalucía el pasado mes de marzo, sin que se haya previsto refuerzo alguno de plantilla.

El origen de las protestas está en el Decreto 76/2025, de 5 de marzo, firmado por el presidente andaluz Juanma Moreno, que eleva las ratios en las aulas de educación infantil de 0 a 3 años. En Tarifa, la medida se traduce en una nueva unidad con más de 20 niños y tres alumnos adicionales en cada una de las ya existentes, lo que supondrá 29 menores más para el curso 2025/2026, sin que se haya incorporado más personal educativo.

Las trabajadoras denuncian que esta situación “pone en riesgo la atención y la seguridad de los pequeños”, al tener que asumir una sola docente hasta “diez o quince niños”, según los sindicatos. Las tareas diarias —darles de comer, cambiar pañales, dormirlos o acompañar sus primeros aprendizajes— se vuelven, dicen, “inabarcables” con los medios actuales.

Una reivindicación que nació en Tarifa y se extiende por la provincia

Las movilizaciones comenzaron en junio en la escuela tarifeña, convertida hoy en símbolo de una problemática que afecta a decenas de centros públicos del Campo de Gibraltar y la provincia. Desde entonces, las comunidades educativas han emprendido un calendario de concentraciones y paros parciales para exigir una atención “segura y de calidad” en esta etapa educativa.

Ayer, junto a las familias y trabajadoras de Virgen de la Luz, se sumaron representantes del PSOE de Tarifa y de Ganar Tarifa, quienes reiteraron su apoyo a las demandas y reclamaron a la Junta una rectificación del decreto. Los sindicatos UGT, CCOO, CSIF y USTEA respaldan también las protestas, denunciando que el aumento de ratios “es una auténtica brutalidad que compromete tanto el bienestar infantil como la salud laboral del personal”.

La Federación de Servicios Públicos de UGT Campo de Gibraltar ha alertado de que “la sobrecarga que sufren las trabajadoras es insostenible” y que el Gobierno andaluz debe actuar “antes de que las bajas por estrés y ansiedad sean la respuesta inevitable a esta situación”.

“No es solo un problema de Tarifa”

Lo ocurrido en Tarifa ha destapado las carencias asistenciales y educativas de buena parte de las escuelas infantiles públicas de la provincia. Centros en Los Barrios, Algeciras y San Roque han celebrado concentraciones similares durante los últimos días, denunciando bajas sin cubrir durante semanas y la ausencia de personal de apoyo en aulas con bebés y niños de uno y dos años.

En Los Barrios, el personal de la escuela infantil Virgen de la Paz describía su día a día como una “precariedad laboral sostenida”. En Algeciras, el comité de empresa provincial se concentró ante la escuela Los Navegantes, mientras que en San Roque lo hizo en la Reina Juana.

Las próximas movilizaciones continuarán en La Línea de la Concepción, con protestas programadas para los días 22, 23 y 24 de octubre en las escuelas Atunara, Inmaculada y Santísima Trinidad, respectivamente. Además, las plantillas han convocado paros de dos horas los días 29 de octubre y 5 de noviembre si no hay respuesta de la Administración autonómica.

Exigen diálogo y soluciones

Las familias y profesionales reclaman la revisión del Decreto 76/2025, la cobertura inmediata de bajas y sustituciones, el refuerzo estable de personal y la apertura de una mesa de diálogo con la Delegación Territorial de Educación. “Nos movilizamos para proteger a los niños y a quienes los cuidan”, expresan las madres y padres del centro tarifeño.

Los sindicatos coinciden en que el aumento de ratios es un retroceso en el modelo educativo de 0 a 3 años, justo en una etapa en la que la evidencia pedagógica exige una atención individual y de calidad.

“Estamos ante una clara muestra de desatención institucional —concluye UGT—, que perjudica a los niños, a las familias y a los profesionales que sostienen con esfuerzo la educación pública desde sus primeros años”.

¿Desea que le notifiquemos cuando haya nuevas respuestas en este artículo?
Notificar cuando haya:
guest



0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios