La Cofradía de Pescadores organiza a través de estas jornadas la situación de esta histórica pesquería que viene siendo sustituida por la flota artesanal por la captura de los grandes túnidos
La centenaria Cofradía de Pescadores de Tarifa, a través de la Organización Productores Pesqueros, OPP 78 organizó ayer unas jornadas sobre el Besugo de la Pinta, más conocido como ‘Voraz de Tarifa’ o ‘Gorá’ entre el gremio marinero.
La idea era la de resolver dudas y abordar la situación de la pesquería de esta especie endémica y que representaba históricamente, junto a la limitada captura del atún, la práctica totalidad de la especie que se captura por la mermada flota artesanal del Estrecho.
Las jornadas técnicas se desarrollaron cabo a lo largo de toda la mañana en la iglesia de Santa María. Con un total de seis ponentes, expertos en este sector económico.
Fue el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores, Manuel Suárez el encargado de dar apertura a estas ponencias y lo ha hizo defendiendo la idea de que el sector sigue adaptándose a los nuevos tiempos. Suárez señaló que el sector pesquero tarifeño cuenta con uno de los censos más jóvenes de España, asimismo ha sabido reinventarse, pasando de ser una flota voracera a una atunera.
En tal sentido, el alcalde, José Antonio Santos presente junto a otros ediles en la inauguración de la jornada pidió “la implicación y el compromiso de todas las administraciones para trabajar por un reparto de cuotas para la pesca del atún más real, más equitativo y más justo”.
La primera ponencia ha corrido a cargo del catedrático de la UCA, Manuel Acosta Sero, quien habló de los “Efectos económicos y sociales del sistema de cuotas individuales transferibles para el atún rojo en el puerto de Tarifa”. Juan Gil Herrera (IEO-CSIC, Cádiz) disertó sobre la “Situación de la pesquería del Voraz en el Mar de Alborán”, mientras que Saïd Benchoucha, quien contactó con los asistentes vía on line, habló sobre la “Importancia de la cogestión del Mar de Alborán entre Marruecos y España”.
Las “Oportunidades de financiación para el sector pesquero” ha sido un asunto demandado por el sector local y ha encontrado respuestas en la ponencia de María José Domínguez del GALPA de Cádiz. Finalmente, Gumersindo Feijó Acosta (Universidad de Santiago de Compostela) habló sobre “El papel de las ecoetiquetas en un consumo responsable con el medio ambiente” y Raúl García Rodríguez (WWF) explicó sobre “La importancia de la cogobernanza en el sector pesquero”.