Este pionero de la arqueología fue el responsable del hallazgo de gran parte de los vestigios del pasado que hoy se pueden contemplar en el conjunto ubicado en la localidad de Tarifa
‘Baelo, el legado de Bonsor. Excavaciones 1917-1921’ es el título de la jornada celebrada en el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, en la localidad de Tarifa, para recordar al pintor y arqueólogo responsable de gran parte de los vestigios del pasado que hoy podemos contemplar en este enclave del Campo de Gibraltar.
La delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Tania Barcelona, ha estado presente en esta jornada, donde ha puesto en valor las diferentes investigaciones llevadas a cabo por Jorge Bonsor, cuya mayor aportación a la arqueología ha sido su sistema de documentar gráficamente las excavaciones mediante exhaustivos planos, dibujos y fotografías. También han participado Ana Gómez, conservadora del Castillo de Luna (casa Bonsor), Jorge Maier, coordinador de digitalización de la obra gráfica en Archivo y biblioteca; y MLK producciones, responsable del documental ‘El gran Tour de Jorge Bonsor’, que ha sido proyectado.
Durante las jornadas se ha recordado que las investigaciones de Bonsor se llevaron a cabo entre 1917 y 1921 junto a Pierre Paris, tras lo cual hubo un parón hasta 1966, año en el que se retoman bajo la tutela científica de la Casa de Velázquez, realizándose de manera consecutiva año tras año grandes campañas arqueológicas hasta finales de los años 80, centradas en los principales edificios de la ciudad, como la basílica, teatro, templos o termas.
Desde ese momento las excavaciones e investigaciones no han parado en el Conjunto Arqueológico, dirigidas por la propia Consejería de Cultura y Deporte, como a través de planes generales de investigación de universidades tales como la Universidad de La Rochelle, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Cádiz, de Sevilla, Burdeos, Granada o de Alicante; además de la colaboración continua y muy fructífera con la Institución francesa Casa de Velázquez, lo que ha llevado a Baelo Claudia a aparecer en las más prestigiosas publicaciones sobre arqueología.
Barcelona ha recordado que el yacimiento fue declarado Monumento Nacional en 1925 y en 1989, mediante Decreto de la Consejería de Cultura, se crea la unidad administrativa Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia con el objeto de la custodia y administración de la zona arqueológica, momento desde el cual se han reforzado, a través de una gestión presupuestaria propia, las labores de fomento y difusión de su riqueza patrimonial.
Además, en 2007 se abre al público su centro de recepción y el Museo, dando así un paso más en la labor de acercar al visitante la historia de esta ciudad romana con una exposición permanente que recoge lo más interesante de lo descubierto hasta entonces. Ya en 2024 la Universidad de Cádiz ha apostado por conocer todos los secretos del garum y la que fue la principal actividad económica de la zona; mientras que la universidad de Burdeos ha trabajado sobre la gestión del agua y a la Universidad de Sevilla sobre la logística en la ciudad romana. A ello se suma la apuesta de la propia Consejería de Cultura y Deporte para continuar con los trabajos arqueológicos en la restauración del acueducto de Punta Paloma y las excavaciones del mausoleo de Iunia Rufina.
“Desde el Gobierno andaluz hemos apostado firmemente por este espacio cultural, que recibe anualmente a más de 130.000 visitantes, de ahí que hayamos realizado importantes inversiones para mejorar su experiencia y que puedan acercarse a la antigua ciudad romana”, ha dicho la delegada territorial, que ha puesto de ejemplo los más de 30.000 euros en actividades de difusión cultural con talleres, visitas guiadas, conciertos de música, jornadas de divulgación, charlas científicas y el festival de teatro grecolatino, los casi 12.000 en las nuevas pantallas táctiles del museo, o la rehabilitación de la cubierta y fachada del centro de interpretación, con una inversión superior al millón doscientos mil euros, que supondrá tras su reapertura una nueva etapa en el centro de interpretación, haciéndolo más eficiente y moderno.