Tarifaaldia

La Hierba de la Sangre, una romería sin santo

La Romería de la Hierba de la Sangre es una manifestación cultural de la población rural del municipio de Tarifa que, aunque casi se haya perdido es un reflejo de la comunión de las comunidades humanas con la naturaleza y sus ciclos, relación que ha caracterizado a las gentes de nuestro entorno rural durante siglos

asprillashus1
La Hierba de la Sangre, una romería sin santo

 

Hasta no hace mucho tiempo, en la cima de la Sierra de la Plata, montes que cierran por el noroeste la ensenada de la playa de Bolonia, se celebraba un peculiar encuentro festivo en un día tan señalado como es el viernes Santo. Los vecinos de poblados y cortijos cercanos acudían al lugar conocido como la Silla del Papa para recolectar una determinada hierba medicinal. La llamaban Hierba de la Sangre y se usaba principalmente para curar las «subidas de la sangre», como se conoce popularmente a las afecciones de tipo alérgico, hormonales o debidas a otras causas que se manifiestan externamente a través de la piel, en forma de granos, sarpullidos o urticarias.

 

La planta en cuestión es la llamada Lithodora prostrata,(Griseb.(1884)). Llamada comúnmente asperón, asprilla, hierba de la sangre o hierba de las siete sangrías. Jesus Sanchez Hernández la recoge en su “Guía etnobotánica del Parque Natural del Estrecho”, (2013). Además de una descripción exhaustiva de la planta, el autor nos añade unos apuntes sobre su uso cultural y medicinal:

 

 “CULTURAL. Tradicionalmente en nuestra zona (especialmente los vecinos de La Gloria y El Realillo) la gente solía salir a recogerla al campo en Viernes Santo y todavía hoy hay personas que la recolectan por sus supuestas propiedades medicinales. Como consecuencia de ello y del sobrepastoreo está desapareciendo de nuestro parque.

MEDICINAL. PARTES UTILIZADAS: hojas y sumidades florales. PRINCIPIOS ACTIVOS: Se desconoce, aunque algunos autores sugieren la presencia de ácido litospérmico. PROPIEDADES: Anticatarrales, antiinflamatorias, antisépticas, depurativas, febrífugas, hemostáticas, hipotensoras y vulnerarias. APLICACIONES MEDICINALES: Tradicionalmente se utiliza en nuestra zona para rebajar la sangre (bajar la tensión) y contra el catarro y la fiebre. MODO DE EMPLEO: en infusión o aplicada  directamente en forma de lavados.”

 

Pero el encuentro en la Silla del Papa era algo más que una recolección de hierbas medicinales realizada de forma colectiva. Como refiere Francisco Castro en su libro “El Cantor de Leyendas” (2012) -”.... Se aprovechaba la cogida de la hierba y se hacía allí la fiesta, porque había gente del Almarchal, de La Zarzuela, Las Canchorreras y gente que subía del otro lado de la playa, de Bolonia, El Puntal y todos aquellos alrededores. Era una especie de romería, pero sin santo. Se bailaba el fandango de Tarifa, se cantaba también y, si había alguien (que siempre lo había), que supiera cantar flamenco, también se escuchaba flamenco y se pasaba un rato agradable...”

 

Una de las cuestiones más llamativas de esta fiesta popular y campesina es la fecha en la que se celebra. El Viernes Santo. Un día especialmente señalado en el calendario religioso católico. De hecho, la creencia popular afirma que la hierba recogida en este día tan especial es más efectiva en sus efectos medicinales. Esta es una clara connotación religiosa o mágica del hecho, aunque no necesariamente adscrita a la religión cristiana. De hecho, sería más adecuado relacionar esta “romería” con antiguas fiestas paganas de bienvenida a la primavera.

 

A día de hoy aún hay algunas familias del entorno de la sierra de la Plata que siguen acudiendo a la Silla del Papa en viernes Santo para recoger la hierba de la Sangre y pasar el día aunque son pocas. Hace entre veinticinco y treinta años que dejó de ser una fiesta populosa. Antonia Herrera, quien se crió en El Puntal, poblado ahora abandonado de la falda noroeste de la Sierra de la Plata, recuerda como de niña el llano junto a su casa se llenaba de los coches que los romeros dejaban allí para subir caminando hasta la Silla.

 

Antonio García, que nació y vivió su infancia en un caserío de la Angostura, cerca de la Ahumada, al noreste de Tarifa, extremo opuesto a la sierra de la Plata si nos circunscribimos al municipio tarifeño, me contaba que también en esos campos se repetía la tradición de la Hierba de la Sangre. La gente de aquel entorno, subían a lo más alto de la Sierra del Cabrito e igualmente había fiesta, cantes y bailes.

 

La Romería de la Hierba de la Sangre es una manifestación cultural de la población rural del municipio de Tarifa que, aunque casi se haya perdido de facto en tiempos modernos, merece la pena mantener en la memoria, intentando compilar datos, referencias y testimonios. Esta fiesta es un reflejo de la comunión de las comunidades humanas con la naturaleza y sus ciclos, relación que ha caracterizado a las gentes de nuestro entorno rural durante siglos.

Comentarios