Solicitan al Miteco que investiguen si la aparición del alga asiática tiene que ver con las plantaciones de algas en Marruecos para capturar microplásticos,

También solicitan un Plan de Actuación urgente que implique ayuda a la pesca, favorecer la investigación y comercialización en torno a los arribazones, ayudas a los ayuntamientos para la retirada de las algas de la playa y contención de reproducción de los arribazones

algascaletaJX2020-2
Personal retirando los arribazones de La Caleta/TAD
Solicitan al Miteco que investiguen si la aparición del alga asiática tiene que ver con las plantaciones de algas en Marruecos para capturar microplásticos,

 

El profesor del Proyecto Educativo del SEPER, ‘Algas Marinas del Estrecho’ que propone y estudia el aprovechamiento de los arribazones a través de varios proyectos de comercialización tras transformación en cosméticos y componentes de calzado, Antonio Vegara Jiménez ha girado una comunicación al subdirector general de Biodiversidad Terrestre y Marina de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el que solicita que el MITECO investigue las consecuencias de las plantaciones de algas en Marruecos para capturar microplásticos, y posteriormente generar bio-gas (metano) y bio-fosfato (compost), a través del proyecto de Gunter Pauli, emprendedor belga autor del libro "La Economía Azul" aprobado y puesto en marcha por el reino de Marruecos.

Y es que para llevar en cabo este proyecto, Marruecos propició la siembra de dos son algas pardas similares a la similares a la Rugulopteryx okamurae: la Sargassum muticum Fensholtt (no es una especie nativa), conocida con el sobrenombre de alambre japonés y la  Bifurcaria bifurcata generalista en el Atlántico, pero en aguas someras). Además este proyecto, no establecía el método de recogida de esporas o propágulos vegetativos para su siembra, o la empresa que le suministro las “semillas”.

 

El proyecto "Le Modele Maroc" fue encargado por OCP Goup, y en su nombre por Mostafa Terrab, CEO del grupo. Es la empresa gubernamental minera que explota los fosfatos saharauis para Marruecos. En octubre de 2019, durante la V edición del Simposio Internacional sobre Innovación y Tecnología en la Industria del Fosfato, que fue organizado conjuntamente por la OCP (Oficina Chérifien du Phosphate) y la Universidad Politécnica Mohammed VI, en Benguerir, Gunter Pauli ya estaba exponiendo resultados de la siembra de algas.

 

La primera cita de la aparición de Rugulopteryx okamurae en nuestros fondos se realizó por el Museo del Mar de Ceuta en noviembre de 2015 tras varias inmersiones en su zona. Un año después, en octubre de 2016, María Altamirano certifica su presencia en Tarifa. Los datos nos muestran que la invasión fue citada por primera vez en la orilla sur del Estrecho, y posteriormente en costa española.

 

En base a estos datos e indicios, Antonio Vegara plantea que “se puede asegurar que sembró algas pardas de origen asiático, y de eso a Rugulopteryx okamurae hay una delgada línea roja. Surge una duda razonable de que existe una relación directa entre la aplicación del proyecto de Gunter Pauli "Le Modèle Maroc" y la aparición del alga invasora Rugulopteryx okamurae en el Estrecho.

 

 

Plan Urgente de Actuación

El activista, profesor e investigador, Antonio Vegara también ha solicitado al MITECO la puesta en marcha con carácter urgente un Plan de Actuación antes del verano de 2022. Y es que diferentes factores así lo indican: Desde la propagación constante de arribazones que siguen reproduciendo la especie invasora llegando a acumularse millares de toneladas en nuestras costas, hasta la reducción del 90% de las capturas por parte de la flota pesquera artesanal, o el coste que acarrea la retirada de los arribazones a los ayuntamientos. Así, justificaciones medioambientales, económicas y de futuro hacen necesario la puesta en marcha de un Plan de Actuación.

 

El Plan de Actuación de Urgencia que se ha hecho llegar al MITECO establece que se actúe sobre cinco flancos definidos. Primero un plan de apoyo a la Pesca Artesanal, con una indemnización directa a las pérdidas de los barcos afectados desde 2015 y una compensación con cuota extraordinaria y sostenible de atún rojo sedentario del Estrecho, acordando la necesaria obligación de no dispersar las algas capturadas.

 

Otras de las patas radican en: un plan de choque que retire todos los arribazones de la especie para eliminar los semilleros que permiten su reproducción, con la eliminación de la prohibición genérica de comercialización de esta especie para iniciar la valorización de su eliminación como línea estratégica de gestión. En tercer lugar, un plan de Investigación que complemente las investigaciones iniciadas por la UMA, US e IFAPA para descubrir las debilidades y fortalezas de la especie, que posibilite acciones de erradicación en las fechas y lugares apropiados sin acumular más impactos a un medio ya de por sí debilitado, con especial énfasis en cortar el vector de entrada que, hipotéticamente, se ha señalado a las aguas de lastre. También la puesta en marcha de un plan de Comercio que diagnostique los nichos de mercado de los posibles productos finales, tanto ya diseñados como futuros: cosmética, productos del calzado, fertilizantes, bio-etanol grado combustible, compost y medicamentos.

 

Por último, se plantea la creación de un Centro de Coordinación que gestione un fondo, similar al aplicado en el Guadiana y el Guadalquivir con el camalote y el jazmín de agua.

Comentarios