La campaña ‘Arsa 2022’ para evaluar los recursos pesqueros en el Golfo de Cádiz realizará un seguimiento del alga invasora

Desde el pasado día 14 y hasta el 26 el buque oceanográfico 'Miguel Oliver' analizará los fondos marinos del Estrecho para comprobar la afección del alga asiática a los mismos y el entorno 
estrechovigilancia
La campaña ‘Arsa 2022’ para evaluar los recursos pesqueros en el Golfo de Cádiz realizará un seguimiento del alga invasora

 

Desde el pasado día 14 y hasta el día 26 del mes en curso la Secretaría General de Pesca ha puesto en marcha la campaña “Arsa 2022” que tiene por objeto conocer y evaluar la situación de las especies demersales (peces de fondo o roca) en aguas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Golfo de Cádiz. Sin embargo, esta campaña tendrá afección directa en el Estrecho pues se aprovechará de igual modo esta actuación para el estudio e investigación para completar el catálogo faunístico de los fondos de arrastre de la plataforma y talud continental del Golfo de Cádiz con la realización un seguimiento del alga invasora (Rugolopterix okamurae) en la zona de influencia del Estrecho de Gibraltar.

 

Para ello a través del buque oceanográfico ‘Miguel Oliver’ se llevarán a cabo la recogida y el posterior análisis en el propio buque de los organismos acuáticos que viven en los fondos marinos; fijos, hundidos en el sustrato o desplazándose por su superficie. Ello será determinante para la obtención de nuevos e ilustrativos datos de la influencia del alga asiática invasora en nuestras aguas.

El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, a través de la Secretaría General de Pesca aporta el buque y la tripulación, mientras que la dirección científica de la campaña correrá a cargo del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

 

La campaña ‘Arsa 2022’ se enmarca dentro del “Programa Nacional de Datos Básicos del Sector Pesquero” (PNDB), que coordina la Secretaría General de Pesca. Los datos obtenidos son transmitidos a la Unión Europea (UE) conforme al Reglamento 2017/1004 del Parlamento y del Consejo de 17 de mayo de 2017, que establece el marco comunitario “Data Collection Framework” para la recopilación, gestión y uso de los datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la Política Pesquera Común. Dada la importancia de los programas de investigación para la toma de decisiones, estos trabajos son cofinanciados por la UE a través del Fondo Europeo marítimo de Pesca (FEMP).

 

El Miguel Oliver un laboratorio flotante

 

El buque oceanográfico ‘Miguel Oliver’, encargado de la realización de esta campaña, de 70 metros de eslora y 12 de manga, cuenta con un equipamiento tecnológico puntero para la navegación y para la investigación pesquera y oceanográfica. Dispone de 3 ecosondas, 3 radares y 6 laboratorios, además de un sofisticado sistema de posicionamiento y navegación. Está calificado como buque ecológico y silencioso por la sociedad de clasificación Bureau Veritas y cumple la normativa ICES 209 sobre emisión de ruidos y vibraciones en barcos de investigación.

Comentarios