Entrevista al director del Centro de Salud Local, Raúl Pastor Pérez. En esta entrevista se analiza la repercusión que el SARS-CoV-2 ocasiona a la normalidad del centro de primera atención de Tarifa

“Los comienzos fueron duros para todos, tanto para los gestores y como para el resto del personal, nadie está preparado para esto”

Raúl Pastor
El director del Centro de Salud de Tarifa, Raúl Pastor/TAD.
Entrevista al director del Centro de Salud Local, Raúl Pastor Pérez. En esta entrevista se analiza la repercusión que el SARS-CoV-2 ocasiona a la normalidad del centro de primera atención de Tarifa

 

 

Esta entrevista es el segundo trabajo periodístico que en búsqueda de la afección que el Coronavirus está provocando a diferentes sectores de la localidad está realizando este diario digital. Se ha realizado con todas las premisas necesarias y dictadas por la Alerta Sanitaria. La entrevista se ha elaborado mediante cuestionario y las imágenes nos han sido facilitadas por el Distrito Sanitario. Aprovechamos para agradecer públicamente al Distrito Sanitario su disposición para la publicación de este trabajo. En especial a la responsable de prensa, Marina Medina, por su intermediación y constancia, al personal del Centro de Salud Local y sobre todo al director del Centro de Atención Primaria, Raúl Pastor. Estamos convencidos que el interés y su contenido clarificador la hacen especialmente atrayente y esperamos que sea del agrado de nuestros lectores. Gracias.

 

 

Llevamos ya más de 40 días en alerta sanitaria, ¿Cómo o qué ha supuesto para el Centro de Salud Local este nuevo estatus?

 

Nunca habíamos vivido una situación igual desde un punto de vista sanitario. Esta situación ha supuesto un cambio en la forma habitual de trabajar, pero teníamos una ligera ventaja porque por ejemplo las consultas administrativas de los pacientes, ya desde el año anterior, habíamos empezado a responderlas de forma telefónica, por lo que aunque esto ha sido una plataforma de pruebas increíble, ya estábamos entrenados.

 

 

¿Cuál es el proceder ante la llegada al centro primario de una persona con aparentes síntomas de contagio por COVID-19?

 

Desde el comienzo de la pandemia, tenemos a un enfermero en la entrada del centro de salud, que se encarga de realizar la clasificación a los pacientes por motivos de consulta y clínica. De todas formas, la recomendación si tiene fiebre o tos, sigue siendo la de quedarse en su domicilio y contactar con los servicios de salud llamando al teléfono 900 40 00 61.

 

 

¿Y en el caso de que el posible contagiado llame desde su casa, cómo se actúa?

 

Eso depende de la clínica que presente el paciente; si ésta es leve, se mantiene aislado en su domicilio y se reevalúa cada 24 horas de forma telefónica. Si la clínica es importante, realizamos una consulta presencial, para valorar el traslado al hospital de referencia.

 

 

¿Qué diferencia existe del SARS-CoV-2, con otros covid o una gripe convencional?

 

La gripe estacional ya la conocemos, está estudiada, tenemos vacuna y sabemos cómo tratarla. Este nuevo Covid-19 está aún en estudio, aunque ya vamos conociendo muchas cosas de él, como que tiene un periodo de incubación de hasta 14 días o que se transmite a través de gotas respiratorias y por contacto directo con pacientes infectados o superficies contaminadas, tenemos que dar tiempo a que los investigadores nos den más datos.

 

 

¿Cómo, cuáles y cuántos son los recursos que desde el Centro de Salud se cuenta para hacer frente a esta pandemia?

 

Organizativamente hemos dispuesto dos circuitos de actuación, diferenciando las patologías respiratorias del resto. Además, se ha desarrollado por parte de la Consejería una plataforma telemática impresionante, llamada Mercurio, con la que el paciente puede incluso mandarnos imágenes desde su domicilio, con las consultas que nos quieren hacer. Siempre que se pueda resolver de esta forma, podemos hacer consultas con los especialistas de forma más rápida que anteriormente. En cuanto a recursos, se ha puesto a disposición del Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar, una ambulancia exclusivamente para el traslado de posibles pacientes Covid-19 positivos.

 

 

¿Existe algún dispositivo o recursos especiales tanto en logística como al respecto de un aumento de plantilla durante la alerta sanitaria?

 

La plantilla no se ha visto mermada en ningún momento.

 

 

¿Desde las administraciones competentes, cómo se gestiona y evita que el personal facultativo en especial, pero todo el personal sanitario o laboral del centro de atención primaria, pueda contagiarse por el virus?

 

Extremando y cumpliendo las medidas de higiene y de protección, con los equipos de protección individual, en el manejo de los pacientes. 

 

 

En tal sentido, ¿cree que las necesidades de seguridad mínima para el personal que aparentemente en los inicios de la alerta no lo estuvieron, ahora sí lo están?

 

Los comienzos fueron duros para todos, tanto para los gestores y como para el resto del personal, nadie está preparado para esto.  

 

¿La aparición y llegada del COVID-19 a la localidad en qué medida ha afectado a la normalidad del centro de salud local?

 

Como he dicho anteriormente, la pandemia nos obligó a cambiar la forma de organización del centro, lo hemos adaptado a esta nueva situación, y espero que podamos, en un tiempo prudente, ir volviendo a la normalidad anterior. De todas formas, de todo se aprende y seguro que algunas cosas de este cambio han sido productivas y se mantendrán.

 

 

Suponemos que las consultas previas y citas ordinarias han bajado ostensiblemente desde la declaración de alerta. ¿Es así, y en qué porcentaje aproximado?

 

El número de consultas no se ha visto alterado porque seguimos manteniendo nuestras agendas abiertas. Sí ha cambiado la forma en las que las hacemos, por lo que comentaba antes también, de que hacemos muchos trámites administrativos y mayor atención telefónica, pero seguimos ofreciendo la asistencia a nuestros pacientes como siempre, con todas las garantías para ellos.

 

 

¿Eso quiere decir, o se podría interpretar como que un elevado índice o porcentaje de las urgencias tratadas antes de la crisis sanitaria, no son tan urgentes?

 

En las urgencias sí que se ha visto una clara disminución de patologías banales que atendíamos en el servicio. Esto ha sucedido no sólo aquí, es una tendencia generalizada.

 

 

¿Desde el CS cómo se valora la actuación de la ciudadanía frente a los ordenamientos planteados por el Gobierno para detener el contagio?

 

Excelente. El comportamiento de la ciudadanía está siendo ejemplar, respetando en todo momento las medidas impuestas para hacer frente a esta pandemia.  

 

 

¿Hasta cuándo cree usted que durarán estas medidas y restricciones aparejadas a la pandemia? ¿Es encontrar una vacuna o medicación la única solución posible para regresar a la normalidad? ¿O Ya no habrá esa normalidad?

 

Te puedo dar mi opinión, pero no soy un experto ni en epidemiología ni en investigación. Creo que tendremos tratamiento antes que vacuna y estoy convencido de que la vacuna que saquen nuestros investigadores será más tardía pero más efectiva que la del resto de países que están investigando en este tema.

 

Comentarios