Tarifaaldia

La Campera ya está en la ciudad

La Cabalgata Agrícola fue la más campera de los últimos años, por la obligatoriedad de la DGT de realizar el cortejo por ‘La colá’. División de opiniones

patronamovil
La Campera ya está en la ciudad

La venida ayer domingo de la Patrona, María Santísima de la Luz, hasta su localidad desde su ermita en la dehesa de Las Caheruelas, fue sin duda alguna la más ‘campera’ que se recuerda en los últimos decenios. Todo porque el mandato de la Dirección General de Tráfico, ante la coincidencia de la Cabalgata (declarada por el gobierno andaluz, de Interés Turístico) con la última fase de la Operación Regreso y la OPE no autorizó su paso por la N-340. Una decisión que no ha estado exenta de polémica, ya que muchos han visto tan prohibición en una intromisión y falta de respeto a una tradicional. Otros han pensado que ante el riesgo y teniendo posibilidad, transcurrir por ‘La Colá’, no solo era más apropiado, sino más propio de una Cabalgata Agrícola.

 

Sea como fuese, y al margen de la polémica, la Virgen y sus devotos cumplieron con una tradición que se remonta a 105 años, toda vez que aquel primer grupo de entusiastas de la Patrona, decidieran hacer costumbre en 1914 siendo hermano mayor de la Real y Pontificia Congregación de María Santísima de la Luz, Miguel Cantero Espigado, el que la Patrona acudiese el primer domingo de septiembre a la localidad y regresase en cuarto ( no el último, como algunos piensan) domingo del mes que despide al estío.

 

Ayer, la imagen de La Campera, salía sobre las 16:30 horas en un repicar de campanas de su ermita, y entre un pasillo de caballos y cabalgatistas, muchos de ellos, ‘Caballeros Cabalgatistas’. Antes lo había hecho la imagen de San Isidro Labrador, Patrón de la campiña. Detrás de la imagen un reguero de gente, alrededor de unas 2000 personas que cada año cumplen con la tradición o la promesa de acompañar a la Virgen.

 

Todo el transcurrir durante los primeros 4,5 kilómetros se desarrolló sin incidencias y dentro de la normalidad. Pero cuando la comitiva se acercaba al cruce con la N-340, comenzaron a escucharse comentarios en favor o detrimento del nuevo trazado impuesto por la DGT. Muchos entendieron que se estaba “rompiendo una tradición” (por fortuna hace años se rompió con la TRADICIÓN machista de impedir que las mujeres participaran de La Cabalgata), entre estos los oportunistas con intereses políticos, que contribuyen a calentar el ambiente. Lo cierto, es que, y a pesar de que tanto desde la propia Hermandad como desde el Consistorio se intentará mediar a través de la Dirección General de Tráfico, para que el año que viene la comitiva vuelva a ocupar durante un buen rato y al menos 2,5 kilómetros de la transitada y único enlace vial, el desarrollo del cortejo por la cola es mucho más seguro, y para muchos, más acorde con la propia identidad de este singular desfile procesional. Sí comentaron muchos, la falta de abrevadero, tanto para las bestias, como para las personas. Algo que se realiza tanto en la obligada parada en el cortijo de La Palmosilla, como en El Rancho. Algo a tener en cuenta en el caso de que finalmente se altere el recorrido de manera permanente. Algunos ya apuntan a que la Romería (es decir el regreso de las imágenes a la ermita) debería de transcurrir también por este lugar.

 

A la altura de La Vega, caballos, jinetes y comitivas cruzaron la carretera interfiriendo en mucha menor medida el paso de vehículos en ambas direcciones. A su hora prevista, pasadas las ocho de la tarde las imágenes y peregrinos llegaban a la cuesta del ‘Barriofuera’ y con acelerado paso, las imágenes alcanzaron la avenida, donde les aguardaban las autoridades municipales, y buena parte de la población, además de la Banda de Música, Agrupación Musical Manuel Reiné, cuyo director José María Muñoz, ha hecho de pregonero de las fiestas. A los sones de la banda, y del himno coreado por los feligreses, la Patrona fue alcanzando el casco histórico para desembocar finalmente en las puertas de San Mateo, donde se le tributó la ‘Salutación’ y recibió el saludo de su cortejo cabalgatista formado este año por 297 caballos con sus respectivos jinetes o amazonas.

 

En el templo de San Mateo, en su altar mayor la imagen de la Patrona permanecerá hasta el próximo 22 de septiembre cuando regrese a su ermita. Antes se celebrarán innumerables cultos en su honor y se rematará su presencia con la renovación del voto de Patrona y con el Acto de Consagración, llamado popularmente ‘pasar por debajo del manto’.

 

Tras la llegada de la Patrona, muchos fueron hasta el Real para participar del ambiente festivo, aunque tras el inicio del sábado, la mayoría fueron a “subir a los niños a los cacharritos y dar una vueltecita porque mañana (por hoy) hay que trabajar).

 

Lo cierto es que la Feria de Tarifa de 2019, está en marcha y por delante, siete días para disfrutar de su ambiente, y de sus casetas, donde este año se echarán de menos las codornices buenas. Sin embargo, cada una de las casetas se guardan un as en la manga, como la actuación que tendrá lugar mañana martes en Los Veteranos.

Comentarios