El faro acogerá el ‘Centro de Interpretación’ de la Isla de Tarifa
El Consistorio mantiene conversaciones con el Parque Natural del Estrecho, GDR y la APBA para poder reutilizar las instalaciones del faro más meridional de Europa y ser centro de visitantes y punto de información

El alcalde de la localidad, Francisco Ruiz Giráldez ha adelantado esta mañana que el gobierno local está manteniendo contacto con el GDR La Janda-Litoral, el Parque Natural del Estrecho y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, APBA para poder convertir el faro de Tarifa y su edificio aledaño en un futuro ‘Centro de Interpretación’ de la Isla.
El regidor tarifeño apuntó a que desde hace meses se vienen realizando numerosas gestiones con diferentes administraciones y entidades con competencias en la Isla encaminadas a favorecer su recuperación para poder afrontar su uso y gestión, que estará destinada a su potenciación como recurso natural único.
Así, desde el alcalde confirmó esta misma mañana que se ha mantenido ya conversaciones con el Parque Natural del Estrecho, a cuyo ámbito territorial y de protección medioambiental pertenece el entorno donde se ubica el faro del Estrecho, y con el GDR de La Janda-Litoral al objeto de diseñar un proyecto capaz de compatibilizar el uso marítimo del faro, con el futuro uso como centro de interpretación, punto de información y centro de visitantes, no del propio edificio de la ‘linterna’, pero sí el edificio anexo que cuenta en sus sótanos con un aljibe que recoge las aguas pluviales.
Se trata de concretar un proyecto y buscar vías de financiación para consolidar una infraestructura, que a juicio del alcalde, “propiciará un uso paulatino del enclave natural”. En ese sentido, el alcalde se refirió a otras actuaciones acometidas por la Junta de Andalucía como la construcción de un sendero natural para recorrer a través de ‘visitas guiadas’ buena parte del enclave, o la construcción de un rudimentario ‘observatorio’ ornitológico a los pies del faro tarifeño.
A pesar de que se trata de algo embrionario, un proyecto a medio largo plazo, el alcalde lo ha subrayado como de máxima importancia en los intereses futuros de la Isla y apunta a que, la presencia del CETI aún en la isla, hasta su anunciado traslado al futuro CIE de Botafuegos, podría ser compatibilizada con la puesta en funcionamiento del futuro y añorado ‘Centro de Interpretación’.
De esta idea o proyecto anunciado dependerá mucho la actitud de la APBA, pues es la ‘dueña y señora’ del faro y encargada de su gestión como infraestructura de seguridad marítima en el Estrecho. Desde la Autoridad Portuaria, a través de su presidente Manuel Morón, se reconocía, que de manera informal se ha abordado este asunto, de cara a que en un futuro tome fuerza y forma de proyecto y sentarnos a hablar”.
Lo cierto es, que la reutilización de los faros, -algunos ya en desuso o limitados sus antiguos cometidos que hoy se realizan desde centros operativos y estaciones de vigilancia- no es nuevo y la entonces ministra de Fomento, Ana Pastor, anunció en el año 2014 la puesta en marcha del programa “Faros de España” mediante el cual Puertos del Estado pondrá en marcha "un plan ambicioso" para dar uso hotelero a los faros, respetando su valor patrimonial, a través de concesiones en aquellos donde sea posible, y dando entrada así al sector privado.
Uno de los viejos anhelos del Consistorio es la recuperación del uso y gestión de la Isla de Tarifa, o mal llamada de las Palomas. Primero por su uso militar y después por concentrar en su interior un CIE, el paso al enclave natural, único en la península, está restringido y son muchas las voces que vienen reclamando el derecho a poder disfrutar del mismo.
Desde su desafectación numerosas voces han reclamado su devolución. Asociaciones culturales como Mellaria y asociaciones ecologistas como AGADEN han presentado incluso y ante diferentes administraciones, un informe sobre la Isla y a través de él se solicitado la declaración de Sitio Histórico de la Isla.