Detenido el capitán de la Policía Judicial de la Guardia Civil en Algeciras
El agente detenido fue responsable del puesto de Tarifa y fue ayer detenido por su presunta vinculación con el narcotráfico en el área del Campo de Gibraltar. Hoy pasará a disposición judicial

En las últimas horas se ha conocido la detención del capitán de la Policía Judicial de la Guardia Civil en Algeciras. J.F. por presunta vinculación con el narcotráfico en el área del Campo de Gibraltar.
En concreto quien también fuera responsable del puesto de la Guardia Civil de Tarifa, está siendo investigado por revelación de secretos, prevaricación, blanqueo de capitales y pertenencia a banda organizada.
La detención efectuada por ‘Asuntos Internos’ se produjo ayer por la tarde en Tarifa y a lo largo de esta mañana el todavía agente, pasará a disposición judicial. Se ha registrado su domicilio en Tarifa, así como su despacho en la Comandancia de Algeciras. Hoy se conoce que el agente venía siendo investigado desde hace al menos seis meses y su investigación y ahora detención se podría haber precipitado a raíz de la detención el pasado cuatro de enero del inspector de la Policía Nacional, J.T, y varias personas vinculadas al entorno del Puerto de Algeciras. También se investiga la vinculación que el capitán de la Policía Judicial de Algecirtas pudiera tener con el capo Emilio José Mesa, conocido como Emilio El Moro, detenido en Alcobendas también en enero pasado.
La investigación sigue abierta y no se descarta que en las próximas horas se produzcan nuevas y sorpresivas detenciones en el marco de la misma.
La AUGC se muestra la preocupación por “la extensión de los tentáculos del narcotráfico en Cádiz
La Asociación Unificada de la Guardia Civil ha enviado un comunicado en el que señala al respecto de la detención de J.F. que “con todas las reservas y respeto a la presunción de inocencia de este mando, desde la Asociación Unificada de Guardias Civiles queremos mostrar nuestra honda preocupación ante una situación que, de demostrarse, pondría en evidencia algo que ya en su momento denunciamos: la extensión de los tentáculos del narcotráfico en la provincia de Cádiz hasta altas instancias de la Administración y la función pública.
“Desde AUGC, tras la detención del capitán, vamos a permanecer atentos a la evolución de los hechos. En función de ésta, nuestros servicios jurídicos estudiarán las medidas oportunas a adoptar. Cabe recordar, en este sentido, que uno de los objetivos principales de AUGC, recogido en sus estatutos, es la lucha contra la corrupción dentro de la Guardia Civil”.
Añade el sindicato que “la profundidad de la amenaza del narcotráfico en la provincia de Cádiz es de tal envergadura que, como ya venimos advirtiendo reiteradamente, requiere de un plan integral de seguridad permanente que aborde la situación en todas sus derivaciones. Ha quedado demostrado que los parches que desde el Ministerio del Interior se vienen aplicando en los últimos meses son absolutamente ineficaces”.
La AUGC reclama “que el área de Campo de Gibraltar sea declarada zona de especial singularidad. Por supuesto, este plan integral debería partir del incremento permanente y especialización de las fuerzas de seguridad, y debería abordar otras cuestiones como la incentivación para compensar la mayor peligrosidad, penosidad y sobreesfuerzo que conlleva ejercer la función policial en esta zona; además es necesario el desarrollo de un plan de empleo en la zona y un proyecto de mejora de la escolarización. Además de esto, sería necesario estrechar la cooperación entre las diferentes Administraciones Públicas, especialmente Junta de Andalucía, Gobierno de España y Europa, así como la creación de juzgados especiales contra el narcotráfico y la presencia de un mayor número de agentes especializados dedicados a las labores de investigación. Otra de las medidas necesarias pasa por algo tan simple como la creación de depósitos judiciales donde custodiar todo el material confiscado a los delincuentes”.
El plan pasaría también por el examen de todas aquellas actividades que se crean ante la necesaria ocultación de los beneficios obtenidos con el negocio principal, es decir, investigar empresas, bienes, operaciones comerciales, bancarias, nivel de vida, etcétera, en la que deben de intervenir otros organismos ajenos a los cuerpos de seguridad como la Seguridad Social, Entidades Bancarias, Agencia Tributaria, etc.