Cuando windsurferos y kitesurfistas pierden la fe en la ‘Meca de los deportes de viento’
Expertos en deportes náuticos reclaman una nueva ordenación y balizamiento para diferenciar las zonas de kite y windsurf. Exigen más información efectiva, facilidad de acceder a las zonas en sus vehículos y sobre todo en garantizar la seguridad entre deportistas. “Fomentan Tarifa como la meca del kite y el windsurf sin fomentar los servicios destinados a favorecer el deporte”

Con más de 28 kilómetros de litoral, y más de 4 décadas pasadas desde el boom turístico -que supuso el descubrimiento de Tarifa como campo de regata para la práctica de los deportes náuticos que han ido progresando o avanzando desde el Windsurf, hasta el Kite, pasando por el sur, o el PaddelSurf- resulta llamativo el descontento que expertos en estas prácticas deportivas, realizan en cuanto al ordenamiento y balizamiento para ubicar en distintas zonas de la costa Oeste, para concentrar o favorezcan las prácticas deportivas en el mar con totales garantías de seguridad entre los deportistas.
Así lo han denunciado distintos representantes de asociaciones que engloban a practicantes de algunas de las principales modalidades deportivas, quienes han apuntando a que en la actualidad “a pesar de que venimos reclamándolo desde hace décadas, aún no han atendido nuestras solicitudes de “separar actividades como el windsurf o el kite, cuya práctica en común puede y de hecho ocasionan numerosos incidentes, encontronazos e incluso accidentes entre deportistas de las especialidades Kite y Windsurf.
El Plan de Playas 2020, que por incidencia de la COVID19 es una prolongación del Plan 2019 mantiene balizadas y señaladas en las zonas de: Los Lances Sur (solo junto en una zona muy reducida entre el foso y las ‘rocas del Balneario’ destinada a la iniciación en la práctica deportiva), Los Lances Norte con una amplia zona reservada exclusivamente para las escuelas deportivas y otra para los deportistas iniciados y practica libre, además de un canal de entrada para el Windsurf, que desde la zona del Dos Mares hacia El Ombligo está permitida; Lances Nortes II, Valdevaqueros, Bolonia y Atlanterra, son el resto de zonas donde se han delimitado diferentes zonas para la práctica deportiva y el uso para los bañistas.
Según Justo Carrasco de la asociación SUP Tarifa, y a pesar de su juventud un veterano ‘güinsurfero’ da la voz de alerta “Llevamos ya varias décadas insistiendo ante las autoridades municipales de la necesidad de regular la práctica deportiva por modalidad y no concentrar disciplinas deportivas como el windsurf y el Kite en zonas comunes porque se hacen inevitables los roces, incidentes y los accidentes”. Carrasco insiste en que han hablado con diferentes autoridades y confiesa que “aunque existe voluntad, lo cierto es que las obras brillar por su ausencia”. Justo Carrasco insiste en que las zonas de prácticas comunes, como Valdevaqueros o Bolonia, “se convierten en zonas conflictivas y peligrosas donde no se puede garantizar ni la seguridad de los deportistas, ni de las personas que se encuentran en las playas o en el mar”. El deportista apunta a que además de la “masificación de tablas y cometas, a ello hay que sumar que estas zonas también son concurridas con personas inexpertas lo que no hace sino incrementar el riesgo. Carrasco Díaz señala que son muchos los practicantes expertos que “tienen miedo” ante la posibilidad de un accidente de imprevisibles consecuencias y asegura que no son pocos los que se marchan de la meca del windsurf y del Kite por esta causa y en busca de otros destinos donde la seguridad esté garantizada.
El responsable de Tarifa SUP, señala que “es necesario no solo un replanteo de las zonificaciones, más información y además concienciación de los deportistas o inexpertos “Saber dónde, qué, cuándo y cómo puedo navegar”.
Acceso a los estacionamientos de las zonas
El acceso a las playas donde se permite las diferentes prácticas deportivas es otro problema, tal y como denunciamos desde este mismo diario, por culpa de las limitaciones a ciertos tipos de vehículos. “Te encuentran que si vas con un vehículo alto, tipo furgoneta, con el material deportivo, no puedes hacerlo a través de los estacionamientos que sí utilizan los bañistas, sino que tienes que recurrir a los aparcamientos privados pagando por ello”, señala Carrasco. No es normal que en la Meca de los deportes náuticos todos sean trabas y dificultades para realizar las prácticas deportivas como el wind y el kite, que han colocado internacionalmente a Tarifa como referencia de estos deportes”.
Las claves: un nuevo balizamiento, información a pie de playas y concienciación personal
Fonsy Delgado es el presidente de la asociación de Kite del Campo de Gibraltar además de un experto rides. Coincide con Justo Carrasco en apuntar que el actual modelo de balizamiento "no es el más adecuado y aboga por la necesidad de que todas las partes implicadas, escuelas náuticas, asociaciones deportivas y el Ayuntamiento vuelvan a sentarse, para discutir y abordar este asunto. Fonsy apunta a que las premisas son “el ordenamiento, el control y las garantías de seguridad”. El riders señala que años atrás “parecía que había mayor control. Quizás éramos menos, pero es fundamental que se renueven las zonas, y que haya información a pie de playa. Cuando digo información de playas, no me refiero a cartelería que muchos no ven, sino a un personal que vaya diciéndole a los distintos deportistas, dónde pueden acceder al mar, dónde pueden navegar. Solo así, y también como es natural, con concienciación y buena voluntad por parte de los deportistas, podremos conseguir la conciliación de todas las modalidades deportivas con suficientes garantías de seguridad para todos”. Delgado aboga de igual modo por sentar a todas las partes, para redefinir la actual situación que “no es la más idónea”.
El Ayuntamiento asegura que trabaja de cara al futuro
Desde el Consistorio, a través del delegado municipal de Playas, Francisco José (Kiki) Araujo defiende el papel dialogante con escuelas, y asociaciones, para mejorar las condiciones en las que se desarrollan las prácticas deportivas en el amplio litoral tarifeño. El edil reconoce que la actual temporada es además de ambigua, difícil por causas de la COVID-19 pero aún así se ha prorrogado el plan de Playas 2019, cuyas delimitaciones ya fueron consensuadas con expertos e implicados. “Pueden mejorarse las zonificaciones y límites para las distintas prácticas y modalidades pero hay que entender, que con más de 20 kilómetros litoral, creemos que existen zonas suficientemente controladas y que dan respuesta a las necesidades no solo de las diferentes modalidades deportivas, sino al uso de personas iniciadas en estos deportes, alumnos de escuelas, o propios bañistas”, asegura el concejal.
El edil de Playas, defiende el carácter dialogante del Consistorio con las escuelas y a pesar de reconocer las dificultades añadidas que la pandemia está causando a cualquier gestión del sector turístico, asegura “estar abierto a la posibilidad de reunirnos con las asociaciones y escuelas con idea de plantear un nuevo balizamiento, si no es para concretarlo en esta temporada ya iniciada, -que a priori parece imposible- poder hacerlo en el futuro.
Pérdida de posicionamiento como referente y destino
Una vez más las carencias y desinterés de las administraciones, que desoyen las voces autorizadas, juegan en contra del posicionamiento de la ciudad como referente del destino deportivo. Y así mientras los políticos se llenan la boca repitiendo que Tarifa es un Universo, y la Meca del deporte del viento, lo cierto es que cada vez más los deportistas, los aficionados, los iniciados, pierden la fe.